Cuando se vacían las playas
Eduardo Iglesias
Editorial Hermida Editores
120 páginas
Año publicación 2012
Género: Narrativa
- Sinopsis -
Año 2036. Una ciudad amurallada, un estado policial, y J Solo, un
detective con una misión: encontrar a la desaparecida Lara Márquez.
Estos son los elementos con los que comienza una novela apasionante que
se desarrolla en una atmósfera “ballardiana” donde la literatura
prácticamente ha desaparecido y el ser humano es un mero espectador de
su suerte. Con la natural brillantez de su prosa directa, sobria y nunca
exenta de poesía, el autor deconstruye el tópico del detective
americano dejándolo al desnudo. Eduardo Iglesias nos sumerge en un viaje
de liberación y revuelta, una historia perturbadora y excitante en la
que el amor y la lucha por la identidad se abren paso entre la oscuridad
de la manipulación y el poder.
- Sobre el autor -

- Opinión personal -
Hermida Editores me propuso enviarme la novela para poder leerla y reseñarla. Acepté. Posteriormente, me enteré de que Deigar organizaba en su blog, Espiral de letras, una lectura conjunta sobre este libro y, aprovechando la ocasión y teniendo en cuenta lo cortito que es el libro, no lo dudé.
Sin lugar a dudas, nos encontramos ante una novela distópica y con matices intimistas, en la que conoceremos al detective J. Solo, un hombre hastiado por su trabajo y su vida que tiene como misión encontrar a una joven desaparecida de la Ciudad Amurallada, Lara Márquez. Y, por supuesto y sin mucho esfuerzo, la encuentra acampando en el bosque.
Decide hacer lo propio y se instala con su propia tienda cerca para tener vigilada a la mujer y encontrar el momento perfecto para llevarla de vuelta a la ciudad. Es entonces cuando, entre recuerdos de familia (ahí es donde podremos ver esos matices intimistas) y visitas al escondite de su perseguida, cuando ésta desaparece, cuando comenzará a cuestionarse si realmente merece la pena tantas normas y control y querrá poner a prueba su rebeldía.
Pero, ¿qué es la Ciudad Amurallada? Pues es el lugar de las reglas, de los toques de queda y del control. Casi todo está prohibido y los habitantes se esconden para romper esas reglas y desafiar a la autoridad. En contraposición, existe la Ciudad del Siglo XX, donde algunos intentarán recuperar todo lo que han perdido, principalmente su libertad. Sí, pueden abandonar la Ciudad Amurallada, pero no por demasiado tiempo.
La novela está distribuída en capítulos muy cortitos, narrados en primera persona por el protagonista, J. Solo, y el vocabulario es, como bien se apunta en la sinopsis (y creo que no se puede definir mejor), poético y sobrio. Y suscribo a mis compañeras de reseñas cuando dicen que, efectivamente, se trata de una novela rara y original al mismo tiempo. Eso sí, a mí me ha costado un poquito más de lo normal terminarla, supongo que porque no estoy acostumbrada a este tipo de narrativa.
Y no, no se trata de novela negra, es más bien una invitación a la reflexión.
Participantes Lectura Conjunta:

Pero, ¿qué es la Ciudad Amurallada? Pues es el lugar de las reglas, de los toques de queda y del control. Casi todo está prohibido y los habitantes se esconden para romper esas reglas y desafiar a la autoridad. En contraposición, existe la Ciudad del Siglo XX, donde algunos intentarán recuperar todo lo que han perdido, principalmente su libertad. Sí, pueden abandonar la Ciudad Amurallada, pero no por demasiado tiempo.
La novela está distribuída en capítulos muy cortitos, narrados en primera persona por el protagonista, J. Solo, y el vocabulario es, como bien se apunta en la sinopsis (y creo que no se puede definir mejor), poético y sobrio. Y suscribo a mis compañeras de reseñas cuando dicen que, efectivamente, se trata de una novela rara y original al mismo tiempo. Eso sí, a mí me ha costado un poquito más de lo normal terminarla, supongo que porque no estoy acostumbrada a este tipo de narrativa.
Y no, no se trata de novela negra, es más bien una invitación a la reflexión.
Participantes Lectura Conjunta:
He venido siguiendo las reseñas de esta conjunta pero la verdad es que el libro no me termina de llamar. Creo que lo dejo pasar. 1beso!
ResponderEliminarLei la reseña de LAKY y me llamo la atencion, aunque por el argumento me esperaba mas una novela negra, que es lo que me apetece en estos momentos. No crea que la tenga en cuenta durante este verano. Besos
ResponderEliminarMuy interesante esta novela. Miraré a ver si la encuentro.
ResponderEliminarBesos
Parece muy interesante pero como dije antes las futuristas no son lo mio.
ResponderEliminarEsta vez la dejaré pasar.
Besos.
Parece interesante...el otro día estuve en la librería y ni lo vi.
ResponderEliminarSi lo veo por ahí le echaré un ojo.
Un beso!
También me ha llegado de parte de la editorial así que supongo que la leeré en breve, espero que me guste porque no parece ser de las lecturas que acostumbro
ResponderEliminarbesos
Se me había pasado esta lectura conjunta, la había olvidado...y tiene buena pinta no? saludos
ResponderEliminarMenos mal que ya he empezado y las reseñas me están animando, aunque lo futurista me cuesta esa llamada a la reflexión me gusta, a ver, a ver...
ResponderEliminarBesos
Gracias por tu trabajo.
ResponderEliminarOs dejo un artículo que salió este fin de semana sobre la novela en El Diario Vasco http://4.bp.blogspot.com/-hgWziPRTm0M/T-hLWCVkOEI/AAAAAAAABKM/OZlQ0REptMQ/s1600/Diario-Vasco23jun2012Page52.jpg
En el mismo blo encontraréis otro artículo del suplemento Territorios de la semana pasada por si queréis ampliar un poco el horizonte de en cuanto a las distintas interpretaciones que puede tener la novela.
Un saludo!
Como ya he dicho en alguna otra reseña, es una lectura que creo me puede gustar. Debí haberme apuntado a la lectura conjunta pero la falta de tiempo...
ResponderEliminarBesos,
No me llama mucho esta novela. Y es que las novelas futuristas no son lo mío.
ResponderEliminarBesotes!!!
No me acaba de convencer, esperaré a leerlas proximas reseñas a ver que tal, besos
ResponderEliminarLas novelas futuristas no me acaban de convencer, quizás no he dado con la que me entusiasme quién sabe. De momento, creo que la voy a dejar pasar.
ResponderEliminarUn beso shakiano!!
Pues al menos has coincido en la parte buena de la novela. Eso está muy bien.
ResponderEliminarGracias por participar. Saludos.
Pues ésta la dejaré pasar que no me acaba de atraer.
ResponderEliminar1beso:)
Me apetece leerlo, además es cortito, un incentivo más (que ahora apetecen libros ligeritos) =)
ResponderEliminarBesotes
A mí me hubiese gustado que se hubiese desarrollado un poco más la parte más de ciencia ficción, pero por lo demás no tengo ninguna pega.
ResponderEliminarUn beso!!
Bueno, la verdad es que a mí no me gustó tanto. Las reflexiones de J. Solo se me hicieron cuesta arriba, y lo que quería realmente saber, el tema de la Ciudad Amurallada, se me quedó a medias, porque no incide nada en ello.
ResponderEliminarEn fin, yo no he podido recomendarla porque no ha sido una de esas lecturas que se me hacen amenas.
Coincido en casi todo contigo. Me ha parecido una joyita que hemos descubierto, una lectura original y muy bien escrita.
ResponderEliminarBesos