Not seeing a Scroll to Top Button? Go to our FAQ page for more info.
"Todo aquel que lee, deja en un cajón de sus recuerdos una anécdota más para su existir"
Mostrando entradas con la etiqueta Temas de Hoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Temas de Hoy. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2013

Todo un viaje (Silvia Abascal)



Todo un viaje

Silvia Abascal

Editorial Temas de Hoy
288 páginas
Año publicación 2013
Género: Autoayuda






- Sinopsis -

Todos los viajes tienen un punto de partida y una meta. Para Silvia Abascal, ese viaje comenzó la tarde del 2 de abril de 2011, durante la gala de clausura del Festival de Cine de Málaga, cuando sintió un fuerte latigazo desde los oídos hasta el centro de la cabeza. Aún no lo sabía, pero estaba sufriendo un derrame cerebral. A partir de ese momento se abrió ante ella un camino totalmente distinto al que había seguido hasta entonces: tras la operación, el encuentro con un «espacio vacío» en el que pudo reconocer una valiosa oportunidad de creación. Un aprendizaje al que, según sus propias palabras, solo se puede acceder desde la humildad, el desapego y la valoración constante del hoy.

En Todo un viaje, Silvia Abascal, una actriz acostumbrada a desenvolverse sobre los escenarios y ante las cámaras, alza la voz para contar en primera persona cómo afrontó esta compleja experiencia personal, cómo continúa día tras día reeducando sus sentidos, o cómo encara una nueva y más profunda empatía emocional. Alejada del miedo, la queja y la meta. Concentrada en el momento presente.

Un relato cargado de fuerza sobre el modo en que, desde aquel día de 2011 y junto con los suyos, ha logrado abrazar los cambios con coraje, determinación, confianza y un inmenso optimismo.

- Sobre la autora -

Silvia Abascal es una de las actrices españolas con más talento de su generación, avalada por una trayectoria repleta de aciertos tras su debut con apenas catorce años en el mítico concurso televisivo Un, dos, tres…, responda otra vez.

La hemos visto en la pequeña pantalla en se­ries como Pepa y Pepe, Vientos de agua, Acu­sados o Piratas; y en el cine, en películas como El tiempo de la felicidad, La fuente amarilla, La voz de su amo, Lobo, Vida y color o A mi madre le gustan las mujeres, entre otros mu­chos títulos. Junto al elogio de la crítica y el cariño del público, su interpretación le ha va­lido tres nominaciones a los Premios Goya o la Biznaga de Plata a la mejor intérprete del Festival de Cine de Málaga, que ganó en 2005 por su papel en La dama boba. También sobre las tablas (en obras como La gaviota, Historia de una vida, Siglo xx que estás en los cielos o Días de vino y rosas) ha cosechado numerosos galardones en festivales nacionales e internacionales.

Colabora en proyectos solidarios de distintas ONG, ya sea en apoyo a los cooperantes, el Sáhara o Palestina. En 2003 fue nombrada embajadora de Unicef y ha colaborado con causas relacionadas con el cáncer, el síndrome de Down y contra la violencia de género.

- Opinión personal -

Silvia Abascal, el rostro más dulce del cine y el teatro español, nos cuenta en este libro el viaje más difícil de su vida. Y eso que sólo contaba con 32 años cuando, en 2011, sufrió un ictus durante la gala de clausura del Festival de Cine de Málaga.

Pero, ¿qué es el ictus? El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. También se la conoce como Accidente Cerebro Vascular (ACV), infarto cerebral, embolia o trombosis. Los dos últimos términos, no obstante, se refieren más bien a distintas causas del ictus. Un ictus se produce cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coágulo u otra partícula. Debido a esta ruptura o bloqueo, parte del cerebro no consigue el flujo de sangre que necesita. La consecuencia es que las células nerviosas del área del cerebro afectada no reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos minutos.(*)


La sencillez con la que la actriz nos explica su enfermedad, sus síntomas, causas, terminología...,

hace que sepamos perfectamente de qué nos está hablando en cada momento, supongo que porque se esforzó en aprender y saber lo que le estaba pasando. Y, sinceramente, me quedo perpleja ante, no sólo la fortaleza y tranquilidad que mostró y muestra durante este largo camino, sino por la naturalidad con la que lo hace. Asume lo que le pasa y no ceja en su empeño de recuperarse completamente.

Me parecieron curiosas varias anécdotas que cuenta en su libro como que, por ejemplo, debía repetir durante el trayecto que la llevaba del salón a la cocina que iba a por un vaso de agua porque, cuando llegaba a su destino, ya se le había olvidado. Esto, sumado a lo trabajoso que le resultaba caminar, porque debía pensar absolutamente todo lo que hacía. Es decir, nosotros, cuando caminamos, reímos o nos rascamos la nariz, no somos conscientes de que nuestro cerebro manda una señal para que nuestras piernas se muevan (una vez una y luego la otra), lo hacemos de forma espontánea. Tras el ictus, Silvia debía pensar y concentrarse en cada movimiento para poder realizarlo.

Otra de las cosas que me impactaron (y que aún no ha conseguido eliminar) son los acúfenos, sonidos no muy agradables que se instalan en el oído pero que no proceden del exterior. Ella los escucha durante 24 horas. ¿Cómo puede dormir? ¿No se vuelve loca? Yo, desde luego, lo haría.

He aprendido mucho con este libro porque considero que Silvia Abascal es una mujer VALIENTE con letras mayúsculas. Cuando ví la entrevista que le realizaron en Espejo Público, con motivo de la presentación del libro, pude comprobar que, después de más de dos años, la actriz no ha perdido ni las ganas de seguir luchando, ni esa dulzura en su cara y en su voz, ni, sobre todo, su sonrisa.


jueves, 31 de mayo de 2012

Mientras duró tu ausencia (Enrique J. Vila Torres)




Mientras duró tu ausencia

Enrique J. Vila Torres

Editorial Temas de Hoy
Año publicación 2012
348 páginas
Género: Narrativa, No ficción





- Sinopsis -


«Cuarenta y seis años duró mi desgracia, mi tristeza, mi recuerdo vacío de una hija perdida»

Con solo quince años, María ingresa en la casa cuna que la vio nacer, y en la que ella misma fue dada en adopción, para ocultar su embarazo y dejar a su bebé tras el parto. Su vida allí, junto a otras internas en la misma situación, marcará por completo su destino; un destino lleno de ausencia y volcado en la búsqueda incansable de esa hija a la que no llegó a conocer.

Un relato basado en un testimonio real que revela cómo era la vida en el interior de las casas cuna: lugares que encerraron entre sus muros historias de amor, amistades imposibles, sufrimientos adolescentes, dolor y tristeza. Lugares en los que se robó la esperanza de cientos de muchachas que, como María, han tardado media vida en recuperar lo que allí les fue arrebatado.

- Opinión personal -


Definitivamente, con la Iglesia hemos "topao".

Enrique J. Vila Torres, el autor de esta novela o, mejor dicho, autor de este impactante libro basado en hechos reales, fue un niño de Santa Isabel, es decir, nació en la famosa casa cuna de Valencia y, pocas horas después, su vida comenzaría en casa de unos desconocidos. Pero no es de su particular testimonio del que nos habla. Sus protagonistas son tres mujeres, de tres generaciones: Amparo, María y Sonia.

La historia empieza en 1939, cuando Sor Carmen recibe las llaves de un chalet que recibirá el nombre de Casa Cuna Santa Isabel. Un lugar donde decenas de chicas pasaron los peores meses de sus vidas, donde les arrebataron lo que más querían. El objetivo de la casa cuna era ayudar a las jóvenes a dar a luz, evitar abortos y hacer felices a aquellas parejas que no podían ver su sueño de ser padres cumplido. El precio a pagar por las madres biológicas era demasiado alto.

En 1948, Amparito, una joven de 19 años e hija de Genaro y Amparo, se queda embarazada de Vicente, un mujeriego doce años mayor que ella que, tras enterarse de la noticia, la abandona a su suerte.

Por esa época, muchas familias con alto poder adquisitivo hacían donaciones a esta institución con el fin de acrecentar sus contactos y posición social. En el caso de los padres de Amparito, no es que fueran extremadamente ricos pero, conscientes de la belleza de su hija, quisieron asegurarse un lugar, en el caso de que pasara una "desgracia". Y así fue como Amparito pasó a ser inquilina de aquel chalet contra su voluntad. Todas las que entraban en aquel lugar salían sin sus bebés, que serían vendidos o "dados en adopción" a familias pudientes y con problemas para tener hijos.

Por su parte, Amparito dio a luz a una preciosa niña, cuyo nombre le puso ella misma: María. Crece feliz en su nuevo hogar, ajena a todo e ignorando quién era su verdadera madre. Pero el destino quiso que esta niña, con sólo quince años, volviera a la casa cuna, embarazada de su novio Juanjo, esta vez para dejar a su propia hija. Conoceremos cómo eran tratadas las jóvenes madres en aquel lugar que, cuando María ingresó había cambiado de domicilio, el dolor que tuvieron que soportar antes y después de dar a luz. Los engaños, vejaciones y mentiras por parte de todos cuanto las rodeaban (a ella y a sus compañeras). La inocencia de la edad, la esperanza puesta en el futuro, las lágrimas vertidas, el miedo. El amor hacia sus pequeños, el apoyo entre las compañeras y el afán de buscar a su descendencia. Y, por supuesto, la impotencia de no poder nada al respecto.

Begoña, Margarita, Beatrice, Hortensia y María Jesús, fueron algunas de las compañeras de María, cuyas historias, algunas, son desgarradoras.

Sor Soledad, Sor Alba, Sor Lucía, Sor Nieves... fueron algunas de las monjas que les hicieron, en mayor o menor medida, la vida imposible dentro de esas paredes y a las que se unía el Padre Agustín.

Sin duda, se trata de un libro duro pero escrito con amor y muchísima delicadeza.

A mí me ha gustado y, por supuesto lo recomiendo. Tengo esperándome "Historias robadas", del mismo autor, en el que se nos muestran varios casos y el funcionamiento de las mafias creadas para lucrarse con este negocio. Ya os contaré qué tal.