Not seeing a Scroll to Top Button? Go to our FAQ page for more info.
"Todo aquel que lee, deja en un cajón de sus recuerdos una anécdota más para su existir"
Mostrando entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de mayo de 2017

Un hijo (Alejandro Palomas)



Un hijo

Alejandro Palomas

Editorial La Galera
288 páginas
Año publicación: 2015
Género: Juvenil






- Sinopsis -

Guille es un niño introvertido con una sonrisa permanente, y es un lector empedernido con mucha imaginación. Solo tiene una amiga. Hasta aquí, todo en orden. Pero tras esta máscara de tranquilidad se esconde un mundo fragilísimo, como un castillo de naipes, con un misterio por resolver. El rompecabezas lo configuran un padre en crisis, una madre ausente, una profesora intrigada y una psicóloga que intenta armar el puzle que está en el fondo. Una novela coral que respira sentimiento, ternura, vacíos, palabras no pronunciadas y un misterio sobrecogedor.

- Sobre el autor -


Alejandro Palomas (Barcelona, 1967) es licenciado en Filología Inglesa y Master in Poetics por el New College de San Francisco. Ha compaginado sus incursiones en el mundo del periodismo con la traducción de importantes autores. Entre otras, ha publicado las novelas El tiempo del corazón (publicada en Siruela y por la que fue nombrado Nuevo Talento Fnac), Tanta vida, El secreto de Haffman (finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja 2008 y adaptada al teatro en 2009), El alma del mundo (finalista del Premio Primavera 2011), El tiempo que nos une, Una madre y Un perro. Su obra ha sido traducida a diez lenguas.

 - Opinión personal -


Este libro es muy especial. No sé si lo catalogaría en el género juvenil o infantil. De hecho, inventaría el género "toca el alma" porque es de esos libros que llegan al corazón, que no hacen que se te salten las lágrimas, hacen que llores de verdad, pero también te hacen sonreír.

Como tenía que hacer la reseña, he decidido volver a leerlo (no suelo releer libros porque mi lista de tan larga...). Mis sensaciones al acabar esta segunda lectura han sido igual o mejores que la primera vez. ¡¡Maravilloso!!

La historia de Guille, de 9 años, comienza cuando, a la pregunta de su maestra de qué quiere ser de mayor, él responde que quiere ser Mary Poppins. Sonia, que así se llama su tutora, empieza a sospechar que algo le pasa al pequeño y que, la ausencia de su madre, que ha tenido que irse a trabajar a Dubái, y el ser nuevo en el colegio pueden estar afectándole. Decide tomar medidas y consulta a la orientadora del centro, María. Esta se pone en contacto con el padre del niño para hacerle saber que hay un problema. A partir de aquí, mantendrá reuniones con Guille para llegar al fondo del asunto.

Está narrada en primera persona, a pesar de tener cuatro narradores diferentes: Guille, Sonia, María y Manuel (el padre de Guille). Cada uno dará su versión y mostrará sus percepciones, por lo que tendremos una idea bastante clara de la personalidad de cada uno de ellos.
Pero, sin lugar a dudas, el personaje principal, el que mejor trabajado está, en mi opinión, es Guille, un niño introvertido, que adora la lectura y a Mary Poppins. Su imaginación es desbordante y le encanta pasar el tiempo con su única amiga, Nazia, una niña pakistaní que también es nueva en el colegio. Es increíble la capacidad de Alejandro para darle vida a un niño de 9 años, su forma de hablar y de ser es, precisamente, la de un niño acorde a su edad y las circunstancias.

En definitiva, es un libro escrito desde la sensibilidad más absoluta, cargado de emotividad y pellizquitos al corazón.

Para mí se ha convertido en uno de mis favoritos y adelanto que también me leí Una madre, de este autor, y pronto subiré la reseña.


jueves, 14 de noviembre de 2013

El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (Ransom Riggs)




El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares

Ransom Riggs

Editorial Noguer
416 páginas
Año publicación: 2012
Género: Juvenil





Sinopsis

El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares es una enigmática historia sobre niños extraordinarios y monstruos oscuros; una fantasía escalofriante ilustrada con inquietantes fotografías vintage que deleitará a jóvenes y adultos. De niño, Jacob creó un vinculo muy especial con su abuelo, que le contaba extrañas historias y le enseñaba fotografías de niñas levitando y niños invisibles. Ahora, siguiendo la pista de una misteriosa carta, emprende un viaje hacia la isla remota de Gales en la que su abuelo se crió. Allí, encuentra vivos a los niños y niñas de las fotografías aunque los lugareños afirmen que murieron hace muchos años.

Sobre el autor

Escritor y cineasta americano, Ransom Riggs es conocido tanto por su tabajo en el mundo del cortometraje como por sus libros, siendo El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares, basado en una serie de antiguas fotografías que Riggs colecciona, su obra más conocida.





Opinión personal

Soy de esas personas que, sin saber de qué va la historia, se deja llevar por la portada de un libro. Luego, vienen las sorpresas, como es lógico. En este caso, me la llevé pero no negativamente. Es indudable que la portada de este libro es llamativa: una niña de aspecto algo tétrico, se muestra en mitad de una foto en blanco y negro, pero sus pies no parecen tocar el suelo. En un principio pensé que se trataría de una historia de terror, cosa que me echaba un poco para atrás porque me he vuelto un poco miedica. Pero me había picado el gusanillo, por lo que me decidí a leerlo. 

No se me había ocurrido investigar un poco y comprobar las opiniones de otros lectores por lo que, a medida que avanzaba en la lectura, me di cuenta de que iba dirigido a un público infantil/juvenil. ¡Sorpresa! Y yo que me abrazaba con todas mis fuerzas a un cojín...

Aún así, su lectura me enganchó. Me pareció un argumento muy original, lleno de misterio y fantasía. Lo más curioso de todo es que, para adentrarte más en la historia (si cabe), el autor nos sorprende con fotografías increíbles que lo hace todo más creíble. Estas fotografías pertenecen a la colección personal del autor que, durante años, ha ido recopilando.

Jacob, el protagonista, ha crecido con las historias que su abuelo le contaba. Éstas estaban protagonizadas por un grupo de niños con habilidades especiales que vivían en una gran casa bajo el cuidado de Miss Peregrine. Todos ellos, según su propio abuelo, eran amigos suyos. Pero llegó un día en que Jacob dejó de creer en cuentos para niños. Hasta que descubre una carta y decide averiguar qué se esconde detrás de tanto misterio.

¿Os animáis a acompañar a Jacob en esta aventura?





viernes, 8 de junio de 2012

El medallón de la magia (Mayte Esteban)




El medallón de la magia

Mayte Esteban

Autopublicado
Año Publicación 2012
214 páginas




- Sinopsis -


¿Qué pensarías si de repente te enteras que has  heredado una casa? ¿Y si en esa casa vive el fantasma de un soldado de Felipe IV? Amanda, una adolescente de dieciocho años, recibe una herencia de una tía abuela que no conoce, una mansión ruinosa cerca de Toledo. Dentro de la casa, protegiendo una fabulosa colección de libros antiguos habita el espectro de Alonso, quien transmite a Amanda una misión que debe cumplir: recuperar un medallón mágico que lleva perdido siglos. Tiene que ser ella porque sólo una bruja de su estirpe puede cumplir el encargo.

Claro que Amanda deberá primero convencerse de que es una bruja.

- Opinión personal -


Es el segundo libro de esta autora que tengo el placer de leer y reseñar. Eso sí, unos no tienen que ver con los otros. Parece que a Mayte no le da miedo nada y es capaz de escribir para cualquier público, de cualquier temática y encuadrada en cualquier género. El primero, La arena del reloj, está entre mis libros favoritos. Suscitó en mí una marea de emociones casi indescriptible. Desde cariño por ella y por su padre, hasta cierta envidia, pero de esas bienintencionadas, por haber podido dedicarse ese tiempo mutuamente. Un fantástico retrato de familia, en el que padre e hija destacan en el centro de la fotografía.

En esta ocasión Mayte se deja llevar por la magia y la imaginación. Y, ahora, es en su hijo en quien piensa a la hora de escribir este libro. No, su hijo no es el protagonista pero sí ha tenido mucho que ver en su creación. En mi opinión, cada uno de estos dos libros está escrito por y para uno de ellos y por y para ella. Por suerte los comparte con nosotros.

La historia comienza con Brianda una bruja del s. XVII que, viendo peligrar su vida, su descendencia (Estela) y todo aquello que le ha hecho ser quien es, decide proteger su tesoro con un hechizo. Ese tesoro es la biblioteca de su casa, la habitación donde guarda todos sus libros. Para ello, necesita la ayuda del que, de ahora en adelante, se convertirá en el fantasma protector de esa estancia, Alonso de Esteban, un soldado de los Tercios Fijos, a las órdenes de Felipe IV, proveniente de una familia humilde y cuya muerte le sorprende con sólo 26 años.

De repente nos encontramos en el presente. Amanda, una joven de dieciocho años, que recibe la noticia de que ha heredado una casa de su tía abuela Miranda. La chica vive con su abuela Clara desde que era pequeña puesto que sus padres murieron en un accidente de coche. Es su única familia.

Intrigada por tal regalo, Amanda decide visitar su nueva propiedad aprovechando que su abuela ha salido de viaje. Su sorpresa será mayúscula cuando descubra que, además de ser una casa ruinosa, la única habitación que aún se mantiene en perfectas condiciones, está habitada por un fantasma que intentará convercerla de que ella es una bruja, descendiente de una tal Brianda. Poco a poco y con la ayuda de Alonso, Amanda realizará una serie de conjuros o hechizos que la convencerán (en parte) de lo que realmente es. La existencia de un medallón y la misión de encontrarlo y deshacer el hechizo, pondrán a prueba a nuestra particular "bruja novata".

Para empezar, diré que Amanda es una chica incrédula y muy, muy, muy madura para su edad. Sí, me ha dado la sensación de que con 18 años su comportamiento es como el de un adulto, no el de una adolescente, aunque no sé si tiene algo que ver el haberse quedado huérfana y que eso le obligara a madurar demasiado temprano o es que Clara, su abuela, la sobreprotege demasiado. Aún así, aún le faltaría algo de inocencia, creo yo. Para ser sincera, es lo único menos positivo que veo en la novela. Porque, como bien me avisó Mayte en su dedicatoria, Alonso me conquistó. Sí, el soldado fantasma (el fantasma perrofláutico, para mí)  me ha gustado mucho porque es fiel, despreocupado, protector...

Destacaría notablemente las menciones históricas que Mayte hace patentes a lo largo de la novela, concretamente en lo que respecta a la ciudad de Toledo. En cómo ha ido evolucionando a lo largo de los años. El intercalar los acontecimientos con recuerdos del pasado es todo un acierto para entender perfectamente, por ejemplo, la vida de Alonso o la aparición de ciertos personajes.

El libro está dividido en 30 capítulos de perfecta extensión, teniendo en cuenta que sólo tiene 214 páginas y, cada uno de ellos, va precedido de su número correspondiente y un titular que nos pone en antecedentes de lo que va a ocurrir. El lenguaje es muy sencillo. Además, la presencia de diálogos hacen mucho más amena su lectura.

Para ser honesta, me ha gustado mucho más La arena del reloj, pero eso no quita que haya disfrutado con las aventuras de esta extraña pareja "brujofantasmagórica".

Blog de Mayte Esteban

miércoles, 30 de mayo de 2012

Los juegos del hambre (Suzanne Collins)




Los juegos del hambre

Suzanne Collins

RBA Libros
Año publicación 2009
400 páginas
Género: Juvenil





- Sinopsis -


Es la hora. Ya no hay vuelta atrás. Los juegos van a comenzar. Los tributos deben salir a la Arena y luchar por sobrevivir.

Ganar significa fama y riqueza, perder significa la muerte segura...

¡Que empiecen los Septuagésimo Cuartos Juegos del Hambre!

Un pasado de guerras ha dejado los 12 distritos que dividen Panem bajo el poder tiránico del “Capitolio”. Sin libertad y en la pobreza, nadie puede salir de los límites de su distrito. Sólo una chica de 16 años, Katniss Everdeen, osa desafiar las normas para conseguir comida. Sus prinicipios se pondrán a prueba con “Los juegos del hambre”, espectáculo televisado que el Capitolio organiza para humillar a la población. Cada año, 2 representantes de cada distrito serán obligados a subsistir en un medio hostil y luchar a muerte entre ellos hasta que quede un solo superviviente. Cuando su hermana pequeña es elegida para participar, Katniss no duda en ocupar su lugar, decidida a demostrar con su actitud firme y decidida, que aún en las situaciones más desesperadas hay lugar para el amor y el respeto. 

- Opinión personal -


Tal vez debería haber esperado a leerme En llamas y Sinsajo (segundo y tercer libro de la trilogía, respectivamente) antes de dar mi opinión y, de esta forma, colgar una reseña conjunta pero, sinceramente, si no lo hacía ahora, me da que no lo hubiera hecho nunca, porque lo he dejado pasar tanto que algunos detalles me van abandonando, y tengo tantas lecturas pendientes que no sé cuándo podría colar ambos libros entre ellas. 

Con motivo de la cosecha, todos los años se organizan Los Juegos del Hambre, donde los participantes serán jóvenes de los doce distritos. Más concretamente, un chico y una chica de cada uno de ellos, de entre 12 y 18 años. Estos juegos tienen una particularidad: no se lucha por ganar un premio, se lucha por sobrevivir y, según las normas, sólo puede quedar uno. El escenario de los Juegos es un secreto y cada año es diferente.

Katniss
Katniss es una joven de 16 años que vive en el Distrito 12, junto con su madre y su hermana pequeña, Prim. Gracias a ella, su familia subsiste. Sale a cazar al bosque (aunque está prohibido) con su amigo Gale y lo vende o intercambia por otras cosas que necesita.

Peeta
Para nadie en este distrito es plato de buen gusto acudir a las fiestas de la cosecha donde, mediante sorteo, se elegirán a los tributos que los representarán en los Juegos del Hambre. La mala suerte se cierne sobre la familia de Katniss cuando sale el nombre de Prim, como tributo femenino. Para evitarlo, Katniss se presentará voluntaria y junto con Peeta, el hijo del panadero, se dirigirán al Capitolio, lugar de preparación para los juegos.

Haymitch
Les acompañarán Haymitch, un borracho que resulta ser el único tributo del Distrito 12 ganador de los Juegos del Hambre, y Effie Trinket, cuyo peculiar peinado y vestimenta (característicos de la moda en el Capitolio) llaman bastante la atención. Ambos deberán asesorarlos y acompañarlos, así como buscar patrocinadores durante lo que dure su aventura. 

Effie Trinket
Aún no he ido a ver la película, pero lo estoy deseando porque sí, me ha encantado el libro. Prácticamente no te deja opción a abandonar la lectura porque, además de estar escrito en primera persona, detalle que te acerca mucho más a la protagonista y a su entorno, la acción es casi contínua, por lo que estás en tensión la mayoría del tiempo.

Cada escenario, paisaje o personaje están tan bien descritos y detallados que no cuesta nada imaginárselos. Facilísimo de leer por la sencillez del vocabulario. No sólo me ha resultado un libro entretenido, me ha parecido una maravillosa forma de crear un mundo nuevo en el que además de acción, veremos amor, amistad, sueños, esperanza, lucha... Muy completito, vamos.

¡¡Muy recomendado!!




Visita el blog que amadrino: LOS LIBROS DE EVA

domingo, 20 de mayo de 2012

Promise ¿Crees en los milagros? (Wendy Wunder)




Promise ¿Crees en los milagros?

Wendy Wunder

Editorial La Galera (Luna Roja)
Año publicación 2012
359 páginas
Género: Juvenil





- Sinopsis -


Cam Cooper tiene diecisiete años y ha pasado los últimos siete años de su vida entrando y saliendo del hospital. Y la última cosa que quiere hacer en el poco tiempo que le queda es trasladarse a más de 2.000 quilómetros, a una población llamada Promise, en Maine. Promise es un pueblecito famoso por los sucesos milagroso que ocurren de vez en cuando. Cam y su madre iniciarán un viaje buscando aquello que desconocen mientras el tiempo, insobornable, transcurre de una manera agridulce; y descubrirán que lo que dicen de Promise no es nada exagerado. Cam encontrará lo que, sin saberlo, estaba buscando.


- Opinión personal -


Hacía tiempo que tendría que haber reseñado este libro, sobre todo porque era uno de los que entraban en el sorteo que hice en el blog con motivo de la llegada a los 100 seguidores. Más vale tarde que nunca, ¿no?

Lo primero que llama la atención es su portada: colorida, atrayente y mágica. Un cielo azul y un prado verde, con girasoles amarillos y margaritas blancas, un par de flamencos y aves y peces sobrevolando a una joven que lleva un ramo de flores en la mano. El contraste de los colores y lo llamativo del título fueron factores importantes a la hora de fijarme en él. 

Pero, ¿qué es Promise? Pues nada más y nada menos que un pueblo. Un pueblo donde todo es posible (o eso dicen) y en el que los milagros existen. Y es allí donde Cam se dirige, en compañía de su madre, Alicia, y su hermana Perry, como última esperanza antes de que un cáncer acabe con la vida de la joven de diecisiete años. 

De camino a Promise, un lugar díficil de encotrar, Cam y su familia pasará un par de días en casa de su gran amiga, Lily, con la que comparte no sólo secretos, sino también la dura enfermedad. Ambas se entienden, se completan y se adoran. De esa amistad surgirá la lista flamenco, en la que las amigas escribirán los deseos que esperan cumplir antes de morir.

Una vez en este particular pueblo, conocerá a Asher, un chico guapo que teme salir del sitio que le ha visto crecer, que se encargará de poner a punto la casa donde se alojará la familia y se convertirá en un gran amigo para Cam. También, conoceremos a Sunny, Royal, Alec y Autumm, su nueva pandilla de amigos.

Llama poderosamente la atención la forma de ser de la protagonista, en la que impera el sarcasmo y llega a resultar algo derrotista, pues Cam no ve claro que nada pueda ayudarla a sobrevivir a su enfermedad. En cambio, antes de derrumbarse y llorar, prefiere utilizar el sarcasmo y la indifirencia como escudo ante la cercanía de la muerte.

Por último, destacar al personaje que, personalmente, mejor me ha caído (por decirlo de alguna forma) y ese es Nana, la abuela materna de Cam. Una mujer divertida y muy optimista.

La novela está escrita en tercera persona y su lenguaje, al tratarse de una novela juvenil, es sencillo y ágil.


jueves, 12 de abril de 2012

La puerta de los tres cerrojos (Sonia Fernández-Vidal)




La puerta de los tres cerrojos

Sonia Fernández-Vidal

Editorial La Galera (Narrativa Singular)
201 páginas
Año publicación 2011
Género: Juvenil





- Sinopsis -


Niko, un chico solitario de 14 años, no se imagina las consecuencias que le traerá no seguir el camino que cada día recorre para llegar al instituto.
Al variar su ruta, descubre una casa que nunca antes había visto. Atraído por el misterio, se adentrará en ella y se verá inmenso en un extraño universo.
Dentro del Mundo Cuántico ocurren cosas sorprendentes, desde una guerra entre la materia y la antimateria a las desapariciones del gato de Schrödinger, pasando por un taller de relojería donde se pone a prueba la relatividad del tiempo.
Inmerso en esta aventura inesperada, Niko tiene la misión de devolver el equilibrio, ahora en peligro, entre su mundo y el universo cuántico que acaba de descubrir.

- Opinión personal -


Por muchas razones, La puerta de los tres cerrojos es un libro llamativo.

Cuando tuve el libro en mis manos me pareció de lo más original. Lo primero que destacaría es que el formato es de tapa dura y practicamente cuadrado (no del todo, pero bastante más ancho que a los que estamos habituados). Las tapas (sin cubierta) son plateadas y carecen de títulos o dibujos. Es como si estuviera envuelto en papel de aluminio. Evidentemente, la cubierta permite identificar de qué libro se trata.

Nos encontramos con una portada que destaca por ese túnel que parece que va a absorberte y llevarte a otro mundo y un gato blanco que, en realidad, poco tiene que ver con el de la historia, porque es negro. Pero lo mejor está aún por llegar. La impresión es original y divertida, jugando con las fuentes y tamaños de letras. Además, acompaña la lectura bien con ilustraciones de algunas de las escenas o con símbolos, signos, números y letras que sitúa en los márgenes de las páginas.

Cada capítulo lo encabezan tres llaves, el número del capítulo y el título que resumirá cada uno de ellos. También, y como en Quantic Love, la autora nos introduce en el mundo de la física cuántica, dando una serie de explicaciones muy sencillas que cualquiera puede entender. Por último y por si algo se nos escapa, al final del libro encontraremos un glosario con las definiciones de palabras o expresiones más complicadas que, sobre todo, tienen que ver con la física cuántica.

¿Y qué es lo que vamos a encontrarnos en esta novela de Sonia Fernández-Vidal? Pues si os digo que todo comienza cuando Niko, el protagonista, lee esto: "Si quieres que sucedan cosas diferentes, deja de hacer siempre lo mismo" y decide hacerle caso... Si os cuento que existe un gato negro que aparece y desaparece a su antojo, que se juegan partidos de fútbol entre Materia y Antimateria, que Niko aprenderá a tunelear, que conocerá a unos gemelos con edades diferentes, que se sentará en una silla hecha de átomos manipulados, que será perseguido por espectros negros (criaturas creadas con esencia de agujeros negros), que... vale, no voy a contaros nada más. Sólo añadiré que tanto Eldwen (un elfo) como Quiona (un hada), sus nuevos amigos, le plantearán acertijos muy interesantes.

En resumen, como ya he dicho, me ha parecido muy original. Eso sí, algo más infantil que Quantic Love.


martes, 14 de febrero de 2012

Quantic Love (Sonia Fernández-Vidal)



Quantic Love


Sonia Fernández-Vidal

Editorial Luna Roja (La Galera)
Año publicación 2012
235 páginas
Género: Juvenil, Romántica






- Sinopsis -


Laila acaba de terminar el instituto y quiere empezar la universidad después del verano. Sus padres han tenido que cerrar la pequeña librería que tenían en propiedad a causa de la crisis. Todo esto hace que Laila se plantee trabajar durante esos tres meses de estío para conseguir algo de dinero para sus estudios. El lugar elegido es Suiza, concretamente en el CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear). Siempre ha destacado en las asignaturas de ciencias y se siente feliz de poder pertenecer, aunque sea como camarera, a este centro.

Compartirá habitación con Angelina, una extraña joven, hija de un famoso catedrático de Oxford. Un guapo suizo con acento italiano le enseñará a hacer cappuccinos. Y aprenderá muchas cosas de la mano de un guía del Centro. Lo que Laila aún no sabe es que, entre estudios de materia y anti-materia, fórmulas y teorías, acabará resolviendo la fórmula del amor.


- Opinión personal -


La novela me llegó hace un par de semanas gracias a La Galera, junto a una bolsa de tela que promociona el libro. Les estoy cogiendo el gustillo a las novelas de esta editorial porque se leen muy bien y en poco más de una tarde (al menos hasta ahora). No lo dudé y me puse con ella inmediatamente. Sí, hasta hoy no me había puesto con la reseña, aunque también estaba hecho un poco adrede, para que coincidiera con San Valentín.
No es más que otra historia de amor entre adolescentes, de mariposillas que revolotean en el estómago, de esperanzas, de decepciones, de sueños que se cumplen o no..., pero cambiando el contexto. Cada persona tiene una historia de amor diferente (qué aburrida sería la vida si no) y ésta se desarrolla entre números y fórmulas indescifrables para la protagonista, que narra la historia en primera persona.

Entre los amigos de la protagonista están Angelina, su alocada compañera de piso; Klaus, Arthur, Chantal y Pierre, amigos y compañeros de ésta; Alessio, un guapísimo suizo que está haciendo sus prácticas de periodismo en el CERN y que flirtea con Laila nada más llegar; y Brian, investigador en el CERN y guía de las instalaciones del Centro, un chico reservado y tímido que esconde algo.

Varios detalles que me han llamado la atención: a) el cuaderno que el padre de Laila le regala para que anote todo aquello que tenga interés para ella durante esos tres meses. b) los emails que Laila les envía a sus padres en los que les cuenta cómo le va y que siempre acaban con alguna anécdota de algún científico reconocido y sus teorías. c) la importancia de las esposas o parejas de los científicos en sus vidas y la soledad de éstas(se ralata alguna que otra anécdota).

La portada me ha parecido original y bonita. Creo que su estilo algo minimalista no pasa desapercibido.

Gracias a La Galera por el ejemplar.

1 / 2



¡¡ F E L I Z    S A N    V A L E N T Í N !!

martes, 7 de febrero de 2012

El vuelo del Ranoraky (Sergio Cossa)






El vuelo del Ranoraky

Sergio Cossa

Autopublicado en edición Kindle
234 páginas
Género: Juvenil, Fantasía







- Sinopsis -


"El bosque lindero a la ciudad se degrada por la contaminación de los humanos, sin que estos perciban cómo son afectados los seres elementales que allí viven. Sibelis, un duende adolescente, lucha para detener la agresión aunque eso acelere su decadencia o destruya leyes y dogmas milenarios. En su cruzada conoce a Celina, una joven humana que se une a su causa y el amor los enlaza, a pesar de pertenecer a especies diferentes.
Historia plena de magia, de amores humanos y elementales, de traición. Canto a la vida y a la naturaleza y al sueño de vivir en un mundo mejor."

- Sobre el autor -


Sergio Rubén Cossa Welschen nació el 12 de abril de 1960 en Humberto Primo (Santa Fe). Actualmente reside en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
Cursó estudios de Analista de Sistemas en la Universidad Nacional de Río Cuarto y trabaja de encargado del área de informática en una destacada empresa de su ciudad.
A fines del año 2009, comenzó escribir una novela de fantasía destinada al público adolescente. Luego de dos años concluyó su obra de fantasía juvenil urbana: El vuelo del ranoraky. Allí, sin desprenderse de una lectura ágil, ahonda en el compromiso por la conservación del medio ambiente y el análisis de las conductas humanas.
Por su contenido, la novela trasciende al público juvenil, puesto que la leen personas de cualquier edad: literatura "crossover".

En la actualidad participa en talleres de narrativa coordinados por la Sociedad Argentina de Escritores de Río Cuarto, escribe una serie de microrrelatos y minificciones y mantiene un blog comprometido con la literatura y el medio ambiente.

- Opinión personal -


Imaginad un mundo contaminado, gris, sin color... En realidad, no podríamos imaginar algo así, porque nadie podría vivir sin el color de la vida, la naturaleza... 

Como veréis es una novela que intenta transmitir un claro mensaje: "los seres humanos debemos cuidar nuestro planeta, si no queremos que desaparezca". A través de la fantasía, duendes, ninfas, elfos... Sergio Cossa, intenta hacer ver a los más jóvenes la importancia de luchar por un mundo mejor, menos contaminante y destructivo. Para llegar a este grupo de lectores, Cossa introduce no sólo magia, también amor, amistad, respeto, celos, capacidad de lucha... 

Es una historia que hace ver a los jóvenes que la experiencia de los años no lo es todo (por supuesto, ayuda), también el ímpetu, la energía, el coraje y las nuevas ideas de la juventud pueden ser importantes en la vida y ayudar a los demás.

Está narrado en tercera persona de una forma clara y sencilla. Me ha gustado el mundo que crea alrededor de los duendes, sobre todo sus nombres, que son de lo más originales. Es un acierto que vaya dirigido al público adolescente para que tomen conciencia de los peligros de la contaminación.

En definitiva, es una novela que entretiene y enseña.


miércoles, 1 de febrero de 2012

Forgotten (Cat Patrick)






Título: Forgotten
Autor: Cat Patrick
Editorial: Luna Roja (La Galera)
Año publicación: 2011
Páginas: 334







- Sinopsis -

"Recuerdo el futuro y olvido el pasado.
Mis recuerdos - los buenos, los tristes, los malos - aún no han sucedido.
Recordaré que estoy sobre el césped acabado de cortar, rodeada de figuras vestidas de negro y quietas como estatuas, hasta que esta imagen sea real. Recordaré el funeral, hasta que alguien muera y sea verdad.
Y entonces lo olvidaré.

Ahora os hablo de mí: puedo ver el futuro, pero mi pasado está en blanco.
Veo el futuro en imágenes fugaces. Recuerdo la ropa que llevaré mañana y también un accidente de coche que pasará esta tarde. Pero el ayer se ha evaporado de mi cabeza, junto con el chico que amo. Le veo en mi futuro. Pero no en mi pasado. Y ahora le amo. Y deseo con todas mis fuerzas no olvidar cuánto le amo"

- Opinión personal -


¿Por dónde empezar? Pues, por supuesto, agradeciendo a La Galera Editorial el haberme mandado este ejemplar.

Puedo prometer y prometo que no las tenía todas conmigo cuando decidí leerlo. Había leído tantísima crítica buena sobre él que me daba un poco de miedo que no llegara a gustarme lo suficiente, que me decepcionara. Sumado a que me echan un poco para atrás las historias de "chico-macarra conoce a chica-insulsa , se enamoran y luego se enfadan, hasta que no pueden estar el uno sin el otro y se reconcilian". He comprobado, gratamente, que ha sido una historia original y entretenida.

La protagonista, London, una chica de 16 años tiene el don de recordar el futuro, de saber qué va a suceder al día siguiente o en unos años. El problema es que cada noche su mente se reinicia y olvida el pasado. Es por eso que, antes de acostarse, debe anotar todo aquello que le haya parecido importante durante esa jornada para que, al día siguiente, pueda leerlo y estudiarlo y no parecer una auténtica loca frente a sus compañeros y profesores y parecer una chica normal.

Sólo su mejor amiga, Jamie, y su madre están al tanto del problema y estarán a su lado para apoyarla y ayudarla. Lo complicado llega cuando conoce a Luke, un chico nuevo en el instituto, del que se enamora. ¿Cómo hará para recodar cada minuto que ha pasado con él durante el día anterior sin que se entere de su 'problema'?

Narrada en primera persona, la historia va más allá. No se va a centrar en el romance entre los dos adolescentes, pero... hasta aquí puedo leer. Creo que la parte que falta por contar es la más interesante y atrapante.


jueves, 22 de diciembre de 2011

Siete historias (Àngels Om)

He vuelto a ser una niña. Durante el tiempo que he tardado en leer este libro, mi mente me ha transportado a mi niñez y he olvidado las preocupaciones, los problemas, las inseguridades, las responsabilidades. Sólo he tenido que sumergirme en estas Siete Historias en compañía de sus protagonistas y hacer volar mi imaginación. De verdad, he disfrutado como una enana.

Y es que, en los tiempos que corren y con la que nos está cayendo encima, harían falta libros como éste todos los días, para relajarnos después de un día duro y volver a creer en la magia.

Os dejo con la reseña de este maravilloso libro.




Siete historias

Àngels Om

Editorial Círculo Rojo
224 páginas
Juvenil, Relatos






- Sinopsis -


¿Qué conexión puede existir entre: una princesa triste, un monstruo alienígena, un malvado Visir, un laberinto lleno de acertijos, la tumba de un antiguo Faraón, viejos recuerdos de familia, seis niños y un perro? Difícil, pero no imposible.

- Sobre la autora -


Siendo niña, quería ser cantante; entrada ya en la adolescencia, me fascinó el mundo de la radio, estaba claro, había nacido para ser locutora; pasados unos cuantos años, comprendí que lo mío era el periodismo, escribiría artículos sobre cualquier cosa que pasara en cualquier parte del mundo y quién sabe, tal vez algún día acabaría escribiendo un libro. ¡Qué cantidad de sueños!... ¿Sueños? Bueno es cierto que no me gano la vida cantando, pero he cantado sobre algún escenario en “petit comité” en celebraciones familiares o de amigos. No soy una voz reconocida en las ondas, pero trabajé como locutora durante tres años en dos emisoras de las llamadas “de barrio”. A pesar de no tener ningún premio de periodismo, tuve la oportunidad de escribir algún artículo sobre un par de barrios de Barcelona para el desaparecido periódico El Noticiero Universal. Lo del libro, pues después de todo aquí está también. Conclusión, moraleja o simplemente humilde opinión: atrévete a soñar a lo grande y alégrate cuando la vida haga esos sueños realidad aunque sea a pequeña escala; porque en el fondo…la vida es sueño.

- Opinión personal -


Maravilloso!! Esto lo resumiría todo pero no sería justo dejarlo así y quisiera detallar un poco más mis impresiones. 

A través de seis hermanos y su perro, vamos a vivir unas historias de lo más divertidas e interesantes. Princesas, faraones, momias, laberintos, acertijos, naves espaciales, recuerdos... Empecé a leer el libro pensando que me resultaría entretenido, sin más. Leí el primer capítulo y pensé: "Es bueno, pero no creo que el siguiente lo supere". ¿Que no? Qué equivocada estaba! Si la introducción ya te engancha, no os podéis imaginar lo que es leer el siguiente capítulo. Crees que el próximo no será mejor que el que acabas de leer, sería imposible. Pues lo supera. Y así hasta que llegas al final y cierras el libro pensando que necesitas más, que es imposible que se haya acabado tan pronto. Y te sorprendes cuando notas que estás sonriendo.

Hablo de mi experiencia cuando digo que, a medida que me adentraba en una nueva aventura, tenía la necesidad imperiosa de meterme en internet y buscar información sobre faraones, de saber su historia, de encontrar todo lo relacionado con Plutón o de romperme la cabeza resolviendo acertijos. Es decir, que no es un libro que sólo entretiene, también enseña (y no sólo a los más pequeños de la casa).

Todas estas experiencias son narradas por una de las hermanas, Irina, de 8 años, la quinta en orden de edad y cuya pasión son los libros. Pero no es la única protagonista de la historia. Le acompañarán Natalia, de 16 años, la mayor de los seis hermanos y la que siempre está de mal humor, los trillizos José (experto en historia), Julián (amante de la astronomía) y Luis (deseoso de resolver cualquier acertijo o problema) de 10 años y la pequeña Carmen, de 4 años, una niña espabilada e inteligente. El último miembro de la familia, pero no menos importante, es Nikon, un perro que disfrutará de estas historias tanto como sus pequeños dueños.

Con una portada muy colorida y llamativa, Àngels ha conseguido ponerle la guinda a este maravilloso pastel que me he merendado gustosamente y que, seguramente, repetiré. Eso sí, esta vez lo compraré, porque necesito que mis hijos (cuando los tenga) tengan la oportunidad de leerlo millones de veces y deleitarse con esa portada.

Si aún no os he convencido, por favor, dedicadle un par de minutos al book trailer, tal vez así, no tengáis que pensar más.

   

Y, por supuesto que lo recomiendo, a niños, adolescentes, padres, abuelos... a todo el mundo. Para mí, junto con Crónica Insignificante de Emilio Casado, cada uno en su estilo, es de lo mejor que he leído este año.


PD: Quiero comprar el libro pero... debe estar dedicado por la autora, eh?

jueves, 8 de septiembre de 2011

El diario rojo de Carlota (Gemma Lienas)






Título: El diario rojo de Carlota
Autor: Gemma Lienas
Editorial: Destino
Año publicación: 2004
Páginas: 256
Género: Narrativa, Juvenil







- Sinopsis -
Vuelve Carlota, esta vez, con su diario rojo que trata sobre el sexo. Carlota se decide a comprar un cuaderno rojo para apuntar todo aquéllo relacionado con este tema, incluso sus propias experiencias y las de sus amigas que quieren ayudarla a dar forma al diario. Pedirá ayuda a su tía Octavia, a su vecina Laura y a cuantos ella cree que podrían aportarle algún tipo de información, además de las clases de educación sexual del instituto. Cuando se dirige a casa y, con la intención de comprar el cuaderno en una papelería, conoce a Flanagan, un chico de su misma edad que, una vez se ha enterado de la finalidad del cuaderno rojo de Carlota, decide que él hará lo mismo, desde el punto de vista de los chicos.

- Opinión personal -
Me ha gustado algo menos que el anterior (El diario violeta de Carlota) porque aquí sí se nota al público que va dirigido. De todas formas, me ha parecido súper interesante y muy educativo para que, los chicos y chicas que están en plena adolescencia tengan una especie de guía sexual, evitando ciertos comportamientos y conociendo los peligros que surgen gracias a una mala educación, sobre todo, sexual. 
Por supuesto, como se trata del diario rojo de Carlota, todo se ve desde su punto de vista, desde el femenino. Por eso, la autora escribió también "El diario rojo de Flanagan", donde se podrá ver todo bajo el punto de vista de los chicos. 
Personalmente, cuando tenga un hijo o una hija, les regalaré este libro que, aunque yo esté dispuesta a explicarles cualquier cosa sobre sexo, siempre se me puede escapar algo.

viernes, 2 de septiembre de 2011

El diario violeta de Carlota (Gemma Lienas)


 


El diario violeta de Carlota

Gemma Lienas

Editorial: El Aleph Editores
Año publicación: 2007
Páginas: 175
Género: Narrativa, Juvenil







Gemma Liennas ha escrito cuatro diarios: El diario violeta de Carlota, El diario rojo de Carlota, El diario azul de Carlota y El diario amarillo de Carlota. Cada uno de los diarios cuenta algún aspecto de la sociedad actual. Éste, en concreto, habla del machismo que aún sufrimos en gran cantidad de situaciones a diario.


- Sinopsis -


Carlota es una niña que acaba de cumplir catorce años y, su abuela le regala un diario con la portada rosa en cuyo centro hay una mancha violeta. Ella se decepciona porque piensa que ya no tiene edad para diarios pero, su abuela le propone que escriba sobre la discriminación de la mujer, contando anécdotas o casos que ella misma vea a diario. Es así como Carlota comienza a darse cuenta de que aún en el siglo XXI no existe igualdad entre hombres y mujeres.


- Opinión personal -


Es un libro muy cortito, de apenas 170 páginas. No estaba muy segura de si me iba a gustar. He de decir que me ha encantado. Y, es que no nos damos cuenta de la cantidad de situaciones que se ven a diario en las que la mujer es discriminada. Simples comentarios que, tal vez, nos pasan desapercibidos, frases hechas que no analizamos, costumbres que nos parecen de lo más normal. La abuela y la madre de Carlota se consideran feministas, pero no radicales, sino mujeres que luchan por la igualdad entre ambos sexos y, de esta manera, intentan ayudar a Carlota a comprender un poco más la situación, invitándole a ponerse las gafas violetas.
Os lo recomiendo a tod@s, tanto a mujeres como a hombres, jóvenes y jóvenas, porque aunque se trate de un libro narrado por una niña de catorce años, no es para nada infantil y, tampoco, exclusivamente para adolescentes.